Las fiestas populares de Mallorca son uno de los elementos más sorprendentes de la vida en la isla. Si hay algo que los mallorquines (y los españoles en general) saben hacer bien, es divertirse. Y las fiestas de pueblo, también conocidas como ferias, en Mallorca son un momento muy esperado e importante para los habitantes de la isla.
Cada pueblo de Mallorca tiene su propia fiesta, cada una con actos, costumbres y rituales diferentes.
En este artículo veremos las cinco fiestas populares más importantes y peculiares de Mallorca.
Anticipamos que, entre los elementos recurrentes en la celebración de estas fiestas, suele haber diablos asustadizos, fuegos artificiales, barbacoas y piratas.
¡Vamos!
Indice articulo
1. Sant Sebastià - Palma - 20 de Enero

Empecemos por la fiesta de Palma, la capital. Es la fiesta del patrón de Palma, San Sebastián, aquí llamado Sant Sebastià.
San Sebastián (sí, es el de las flechas) nunca estuvo en Mallorca en vida.
Pero una de sus reliquias, más concretamente el hueso de un brazo, pasó por la ciudad, traída por unos caballeros que desembarcaron en Palma en el siglo XVI durante una grave epidemia de peste.
Sin embargo, curiosamente, los casos empezaron a disminuir rápidamente e inmediatamente la gente clamó por un milagro: en poco tiempo, San Sebastián fue nombrado patrón de Palma.
La fiesta de San Sebastián ilumina y calienta enero en Palma. Dos semanas enteras de fiesta: ya te advertimos, ¡aquí la fiesta va en serio!
Las celebraciones comienzan con actos, talleres, mercados y conciertos.
Sin embargo, el día más importante es la Revetla de Sant Sebastià, que suele celebrarse el 19 de enero.
A última hora de la tarde, el Drach de na Coca, un cocodrilo gigante vinculado a una leyenda de la ciudad, exhala fuego y enciende una gran hoguera en la Plaza Mayor: comienza la fiesta.
Durante esa noche, Palma se convierte en un gran festival al aire libre, con numerosos conciertos repartidos por toda la ciudad.
Pero lo más emblemático y curioso son las torradas.
El municipio organiza una serie de barbacoas en las principales plazas de la ciudad y todos los palmesanos salen a la calle para disfrutar de una gigantesca barbacoa colectiva. Un momento festivo realmente agradable.
Sant Sebastià termina la velada después de la Revetla con el Correfoc: una antigua, misteriosa y pagana costumbre de origen catalán que consiste, en esencia, en que una serie de personajes vestidos de demonios bailan y cantan en el fuego, lanzando llamas y chispas por las calles de la ciudad. Y todos los ciudadanos, por supuesto, participan en las festividades.
2. Sant Antoni - diferentes ayuntamentos - 16 o 17 de Enero
Muy similar, en algunos aspectos, a Sant Sebastià es la Fiesta de Sant Antoni, el momento más esperado del año por los habitantes de varios pueblos de la isla. De nuevo, el festival se celebra en enero (y no diga que no hay nada que hacer en Mallorca en invierno…).
Las celebraciones más importantes e impresionantes son las de Sa Pobla, Manacor y Pollença.
En Pollença, por cierto, la celebración consiste en cortar un pino (es pi) que luego se lleva en triunfo y se “planta” en la plaza del pueblo. Allí, algunos jóvenes intentarán la proeza de trepar hasta la copa del pino.
Los orígenes de la fiesta son muy antiguos y de nuevo los grandes protagonistas de los festejos son los dimons, los demonios, que bailan y cantan alrededor de grandes foguerons, hogueras, durante toda la noche.
Las fiestas duran todo el fin de semana y todas las familias del pueblo instalan mesas y barbacoas en la calle o en sus jardines, reuniéndose para asar juntos.
Por supuesto, como suele ocurrir en España, las fiestas populares no son más que un buen pretexto para comer, beber y festejar todos juntos. No faltan conciertos, bailes y música, en los que participan literalmente todos los ciudadanos, incluso los más ancianos.
Mallorca también es esto.
En concreto, Sant Antoni se celebra en:
- Artà
- Manacor
- Capdepera
- Son Servera
- Pollença
- Muro
- Sa Pobla
- Sant Llorenç

3. Es Firò - Soller - 2° lunes de Mayo
Una de las fiestas más locas y divertidas de Mallorca es sin duda Es Firò, en Sóller.
La fiesta de Es Firò es una recreación histórica que se inscribe en la línea de batalla Moros vs Cristianos, muy popular en España.
Mallorca, históricamente, siempre ha estado plagada de desembarcos piratas, como a menudo contamos en nuestras excursiones, cuando nos encontramos en alguna antigua atalaya.
Concretamente en Es Firò, el pueblo de Sóller recuerda un desembarco árabe que tuvo lugar en 1561.
En aquel caso, sin embargo, los ciudadanos de Sóller lograron repeler el ataque pirata tras todo un día de batallas.
Es Firò es un momento profundamente sentido por todo el pueblo: los habitantes de Sóller están divididos en dos facciones. Por un lado están los moros, disfrazados de piratas, con espadas y rifles (¡funcionan!), y por otro los Sollerics, los habitantes del pueblo, vestidos de época.
A las 17 horas, los turcos desembarcan en el Port de Sóller, donde tiene lugar la primera batalla, ganada por los moros. Después, se trasladan a la Playa d’en Repic, para una segunda batalla (esta vez ganada por los sollerics).
Los siguientes actos tienen lugar en el puente de la Barona y después en la plaza del pueblo, donde los habitantes de Sóller logran la victoria final.
Los habitantes de Sóller se toman muy en serio este día, cuidando la reconstrucción hasta el último detalle. Y de nuevo, todo termina en una gran fiesta, con cerveza a raudales y música hasta altas horas de la madrugada.
Consejo esencial: si acudes a Es Firò, no lleves ropa blanca. Los moros van armados con carboncillos y su principal afición durante la batalla es pintar de negro la cara y la ropa de los demás.

4. Feria Medieval - Capdepera - 15 de Mayo
La feria medieval de Capdepera conmemora la fundación de este pueblo del norte de la isla en 1300, a manos del rey Jaime I.
El fin de semana del 15 de mayo, la ciudad regresa literalmente a la Edad Media.
La Feria Medieval es una de las fiestas más peculiares de la isla: todos los habitantes del pueblo visten trajes medievales, se instala un mercado medieval en las calles que rodean el Castillo de Capdepera y las calles se engalanan con estandartes y escudos.
Incluso, cada familia pinta en su casa el escudo medieval correspondiente a su apellido.
Y no faltan eventos, talleres e iniciativas, siempre con un trasfondo medieval, y no es raro, paseando por las calles del pueblo, encontrarse con algún bufón de la corte. Un poco como debió ser hace 1000 años.
¿Habrías esperado alguna vez algo así en Mallorca?

5. Festes de Sa Beata - Valldemossa - 28 de Julio
Si has visitado Valldemossa, cosa que te recomendamos, ya que es sin duda el pueblo más bonito de Mallorca, te habrás dado cuenta de que las puertas de todas las casas del pueblo están adornadas con pequeños dibujos hechos a mano con la inscripción “Santa Catalina Thomas pregau per nosaltres”.
Santa Catalina es la patrona de Valldemossa y la única santa de las Islas Baleares. Y toda Valldemossa, de donde era originaria, está totalmente volcada con ella.
Las fiestas, que se celebran a finales de julio, duran una semana y en ellas participan todos los habitantes del pueblo.
El punto culminante de las fiestas es el desfile del Carro Triunfal de la Beata. Una carroza adornada con flores desfila por las calles del pueblo, llevando a Santa Catalina: una niña de 6 años elegida cada año por los habitantes para hacer de beata.
También hay bailes tradicionales mallorquines, alcohol (por supuesto), música y comida. Piensa que, el día de la fiesta, la legendaria pastelería Can Molinas elabora cantidades increíbles de Cocas de Patatas, el típico brioche de Valldemossa, y las pone a disposición de los habitantes del pueblo.
